If we keep doing what we're doing, we're going to keep getting what we're getting.
Stephen Covey

23.7.11

Posdatas 1

Esto que hoy publico es en realidad lo que me hubiera gustado hacer durante el viaje a Europa y que por la la cantidad y extensión de la actividades fue imposible. No obstante no veo con malos ojos hacerlo ahora para que lo que ha sido tan fuerte perdure un tiempo más en nosotros y nos sirva para incorporar algunas cosas interesantes que allí aprendimos. Acá van algunas posdatas...

1. El día de llegada a Madrid fuimos invitados por un grupo de amigos de Azul a comer a un restaurante de comida manchega medieval. Es un pequeño comedor temático que recrean antiguas recetas de esa región. Disfrutamos mucho de encontrarnos allí muchos azuleños y de un encuentro tan cálido. Su propietario Joaquín (foto) nos servía platos para ir probando las distintas recetas con la condición de no revelarlas hasta después de probarlas.
Cuando terminamos, y ya en sobremesa, Joaquín y su mujer, la cocinera, se sentaron a almorzar un bifecito de higado con ensalada de lechuga y tomate. Bien livianito.
Joaquín fue un gran anfitrión y durante la comida alguien lanzó la idea de venir en noviembre para el Festival Cervantino a realizar una demostración de su mano y la de su mujer. ¿Se dará?

2. En Alcalá de Henares viajábamos en taxi preguntándonos algunas cosas que no entendíamos de la ciudad. En un momento el taxista nos interrumpió y con mucha claridad nos explicó lo que deseábamos saber. Tenía un muy buen lenguaje y demostraba gran conocimiento de lo que hablaba. Cuando nos reunimos con el equipo de turismo de la Municipalidad nos enteramos que uno de los ejes principales del Plan de Excelencia Turística era la capacitación de taxistas y policías como agentes de información turística estratégicos. En varias ocasiones de la estadía los pusimos a prueba con preguntas. No falló ni uno. Felicitaciones a todos ellos por su amor y compromiso con su ciudad.

3. El civismo de los conductores en España puso en evidencia el largo camino que tenemos por delante los argentinos. En cada lugar en el que estuvimos nos sorprendíamos cruzando las calles. Bastaba poner un pié sobre la senda peatonal para que todos los autos, colectivos y bicicletas frenaran para darnos paso. Es en su totalidad inverso al sufrimiento que experimentamos como peatones que siempre tenemos que darles paso a todos los autos y sólo cuando ya han pasado todos podemos cruzar.

4. En la reunión con el Equipo de Turismo del Ayuntamiento nos contaron que uno de los puntos importantes para la mejora de la calidad fue la implementación de un premio a la calidad turística de los prestadores. Mientras lo escuchaba recordaba nuestro premio Don Quijote de la Mancha para nuestros emprendedores. La calidad de nuestros servicios turísticos públicos y privados es un salto cualitativo que debemos dar lo antes posible y pensaba si no sería oportuno destinar ese premio a la inversion y promoción de calidad de nuestros prestadores y servicios turísticos.


5. Cuando se camina por el Centro Histórico de Alcalá se disfruta de la señalización e información turística. Pudimos ver con admiración en varios puntos señalización en idioma Braille para ciegos. Una ciudad accesible para la diversidad.

6. En la ciudad de Alcalá se entrega cada año el Premio Cervantes a las letras hispanoamericanas. El acto se realiza en el Paraninfo que es un salón maravilloso de la Universidad de Alcalá. A lo largo de las calles de Alcalá, que en su mayoría se deben recorrer caminando, cuelgan pancartas con fotos de los escritores que han obtenido ese prestigioso premio con alguna frase alegórica a El Quijote o Cervantes. Pudimos ver frases de nuestros Juan Gelman, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y el recientemente fallecido Ernesto Sábato.

7. En el funcionamiento del Ayuntamiento de Alcalá de Henares pudimos conocer algunas particularidades que diferencian a esos municipios de los argentinos. Allí el Intendente es electo junto con una lista de Concejales que lo acompañan. Esos Concejales luego son quienes forman el equipo de gobierno del Ejecutivo. Y cumplen una doble labor de legisladores locales y funcionarios ejecutivos. Votar a los futuros funcionarios es una mejora que podría enriquecer nuestro sistema de gobiernos locales.

8. Entre las conversaciones que tuvimos durante esos días surgió inevitablemente la del presupuesto municipal. El de Alcalá asciende a 250.000.000 de Euros anuales. A diferencia de los municipios argentinos que no cobran impuestos, entre sus principales ingresos figuran la percepción del impuesto inmobiliario urbano, rural y el de patentes que le permite a Alcalá definir sus propias prioridades e inversiones. Una diferencia de recursos muy grande que la concentración de recursos nacionales y provinciales impide a los municipios argentinos desarrollarse independientemente con sus propios recursos. En pesos argentinos el presupuesto de Alcalá es de 1500.000.000. El de Azul se acerca a 150.000.000 pesos. Un 10 % en un país en el que el litro de nafta cuesta $7,8 contra los $6 que cuesta la nafta premium en Azul que es la única que casi siempre hay.

9. En el Salón Cervantes de la exclusiva y de difícil acceso Casa América de Madrid, entró Azul por la puerta grande. Ante un auditorio colmado de madrileños y azuleños allí radicados que agotaron el stock de libros, se presentó El Quijote ilustrado por Miguel Rep que a través de Editorial Castalia editamos el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Municipalidad de Azul. Lo presentaron representantes de Editorial Castalia, nuestro entrañable azuleño honorífico José Manuel Lucía Megías, el Consejero Cultural de nuestra Embajada en España, el mismo Miguel Rep y el escritor y periodista del diario El País Juan Cruz Ruiz. Juan Cruz es un prestigioso referente de España y miembro del jurado del concurso anual de novela del Diario Clarín. Cuando le tocó hablar entre otras cosas nos dejó paralizados: “Azul es el nombre más maravilloso que una ciudad pueda tener. Yo no conozco una ciudad que tenga un nombre más hermoso. Si en Inglaterra le hubieran puesto de nombre BLUE a una ciudad, los Beatles se hubieran cansado de dedicarle canciones”. ¿Que tal?

10. Una de las actividades más importantes de nuestra estadía en Alcalá fue la reunión con la Asociación Empresaria de esa localidad. Sorprendió ver con qué claridad mostraron el gris diagnóstico que enfrentaron hace años y explicaron sus ejes de desarrollo y las acciones que llevan a cabo para otorgar un nuevo y moderno perfil a su ciudad. Los acompañaba Javier Bello que es un Concejal del Ayuntamiento que trabaja en temas de desarrollo económico.
Tuvimos el orgullo de que nos acompañaran Rodolfo Marchisio y Santiago Martinez. Ambos son azuleños emprendedores en la capital española y su presencia fue de gran utilidad. Coy Marchisio es creador de la empresa Valecuatro que fabrica y comercializa prendas y calzado en España y otros países de Europa. Santiago se dedica a servicios de marketing y gestiona un prospero y prometedor negocio de heladerías. Funcionarios del Ayuntamiento nos soprendieron con el dato de que conocían muy bien las prendas Valecuatro y que eran clientes de esa marca. Otro dato de nuestro hermanamiento.

11. A lo largo de las rutas de España se pueden ver todo tipo de cultivos a la vera de las rutas. Se destacan los viñedos. En cada ciudad que visitamos almorzamos y cenamos con vinos de la zona de la que cada uno estaba orgulloso.
He escuchado en varias reuniones que la zona serrana de Azul se podrían producir algunas cepas de vid aptas para la producción de vinos aunque no conozco de alguna prueba que algún productor agropecuario esté realizando al respecto. En el vuelo de regreso leo en la página 44 de la revista Alta que la empresa Aerolíneas Argentinas entrega a sus pasajeros la nota “Elogio de la vid”. Una nota sobre la Bodega Saldungaray que desde 2007 produce vinos en…   …Sierra de la Ventana. Por si algún emprendedor local se interesa acá va el vínculo de internet: www.bodegasaldungaray.com.ar

 12. En la reunión con la Asociación Empresaria de Alcalá pudimos escuchar de su presidente que uno de los cuatro ejes de desarrollo económico de la ciudad es la “industria del español” que representa el 10 % de la economía local y que aglutina negocios en torno a la enseñanza del español a extranjeros, traducciones, servicios profesionales, ediciones, etcétera. En el año 2009 pusieron en marcha un Cluster (racimo) de empresas relacionadas al rubro entre las que se encuentra Google.

Días después mantuvimos un encuentro en el Instituto Cervantes de España que desde hace 20 años promueve la cultura y aprendizaje del idioma español en el mundo. Tiene institutos propios en países en los que no se habla español como lengua oficial y tiene centros acreditados en otros países que se dedican a enseñar el idioma español. Allí nos dieron información básica y logramos vínculos concretos para que en Azul, a partir de su “marca” cervantina aproveche esta ventaja y se convierta en un centro de enseñanza de idioma. Encarar un desafío de esta magnitud tendría un impacto muy importante en alumnos que como “turistas” viven en Azul durante 15, 30, 60, 90, 365 o más días para aprender el idioma, inyecta sangre joven internacional a nuestra ciudad, obligándonos a interactuar y aprender de nuestros visitantes. Para esta oportunidad deberíamos actuar con mucha responsabilidad y preparárnos muy bien: docentes, directivos, inversores inmobiliarios, agentes turísticos, instituciones, entre otros. Y conociendo otras experiencias de otros idiomas la recompensa podría ser muy buena. En toda Argentina hay sólo tres centros acreditados y otros tres en trámite de lograrlo.

Posdatas

José Larralde es sabio. “Yo anduve por todo el mundo, en este mismo lugar”, dice en en su canción inolvidable “A nadie le dije nunca”. Cuando volví de vivir en el exterior y luego de algunos viajes, me sorprendió que muchas de las cosas que se absorben estando afuera, eran bien sabidas por la gente de campo. Hay una sabiduría envidiable en muchos de esos hombres que no han tenido en su vida, más que la llanura vacía como paisaje.
Como no somos Larralde ni esos hombres de campo, cuando queremos aprender de otras culturas no nos queda otra alternativa que viajar. Viajar también renueva sangre. Y después de doce años estoy muy feliz de la oportunidad que tuve. En todo momento pensé en como registrar lo que veía y vivía para transmitirlo. Siempre sueño que si hubiera una posibilidad de instalar un nuevo derecho humano, ese sería el derecho a vivir seis meses en el país que uno eligiera. Yo se que no es posible. Es sólo una idea. Pero los adolescentes que viajan en los intercambios del Rotary Internacional, los que viajan en alguna misión religiosa, los que viajan a competir en algun deporte, nunca vuelven a ser lo que eran. Porque no hay como estar afuera para, como también dice Larralde, “mirar desde más arriba lo que nos mantiene más abajo”. 
Fueron jornadas muy intensas que recién ahora estoy empezando a procesar. Y en trance de comenzar a hacer un balance sin caer en el anecdotario me permito extraer tres ideas que considero las más fuertes sobre todo en términos de continuar aprovechando las oportunidades que la Ciudad Cervantina nos abre.
La primera es que Ciudad Cervantina podría haber sido otro eslogan vacío como tantos otros que hemos acuñado en Azul a lo largo de la historia. Pero mágicamente, sin saber bien de qué se trataba, un arco importante de ciudadanos e instituciones lo abrazaron desde un comienzo como algo relevante a desarrollar. Azul llega a Europa después de siete años de trabajo comunitario intenso que se caracterizó por, obligarnos a escuchar, pensar, actuar, errar y corregir. Esa dinámica esconde el secreto de los logros alcanzados.
Cuando en la presentación de El Quijote de Miguel Rep en Casa América, José Manuel Lucía Megías identifica como el momento inicial de ese proyecto a la Muestra “El Quijote sale del hogar” que se realizó en la Escuela N° 2 en 2006 y que con 14 años curó Santiago Villanueva que hoy es un promisorio plástico jóven nacional, la magia que rodea el proyecto se evidencia y todo toma sentido. Nos hace caer en la cuenta que la acción más simple puede desencadenar lo trascendente. Es difícil no llorar escuchando eso en un lugar tan fastuoso como inaccesible hasta para los mismos madrileños (invito a visitar la web www.casamerica.es/). Y allí acompañamos unos treinta azuleños.

La segunda idea es que no hay barrera física, ni económica que nos impida ser una ciudad abierta al mundo y relacionarnos con él. Para un país de doscientos adolescentes años, es una oportunidad ilimitada para absover de culturas que tienen milenios de historia y en los que lo antiguo y lo contemporáneo conviven de manera envidiable. Sería soberbio pensar que podemos inventar algo en un mundo en el que casi todo está inventado y en el que nosotros tenemos tan poco rodaje. Si en algún momento de la historia, Argentina eludió ser un país ignoto del sur, fue en tiempos en que apostó a la la educación y a la apertura al mundo. Y cuando cayo en la celada del autocentrismo y falsa valoración de lo nacional es cuando más atraso y pobreza la azotó y azota. Debería ser una política trascendente, y esto lo hemos cotejado, que un Intendente, un Concejal por cada partido y representantes de instituciones locales realicen al menos un viaje de estudio una vez por año a países de los cinco continentes. Y que al regreso, a través de medios de comunicación se comunique a toda la comunidad lo aprendido.

La tercera es que la CULTURA ha sido un vehículo fenomenal de dinamización social en una ciudad que rozaba lo anodino: disparó debates, nos permitió relacionarnos, aprender, estar a la altura de las circunstancias, profesionalizarnos, crecer, armar equipos, integrarnos, instalar la proactividad (emprendedorismo), no esperar salir a buscar, ser atrevidos, no tener miedo, ni ver amenazas en todos lados y, lo que creo más relevante, empezar a valorarnos como ciudad y vencer el complejo de inferioridad que padecemos.
Pero ahora también corroboramos nuestra presunción de que la CULTURA, es él vehículo para disparar el desarrollo económico. Ya sea a través de lo que se llama la economía creativa y de la cultura, o también a través de aquellos sectores de la economía asociados a la innovación, a la tecnología, al diseño y la comunicación. Por ejemplo, en cada pueblo que visitamos, almorzamos y cenamos con vinos producidos en esos pueblos con Denominación de Origen Certificada. Esto implica elaborar, producir y comercializar un producto agropecuario, gastronómico y cultural por excelencia que atravesó los siguientes procesos: producción de vid de calidad certificada (con la sofisticación que ello implica), desarrollo de tecnología de cosecha y acopio, elaboración de vino con certificación de calidad y exigentes normas sanitarias, embotellado y diseño de etiquetado y comercialización estratégica. Cotejamos que todos estos procesos se pueden eslabonar cuando intervienen personas altamente emprendedoras, capacitadas y comprometidas con su región. Se le suma también el apoyo económico e institucional de la Comunidad Economica Europea que asiste y exige. Acciones similares pueden desencadenar procesos y productos en Azul a partir de nuestra miel, carnes bovinas, ovinas, porcinas, trigos, espárragos, panificados, lácteos, etcétera. Este pequeño ejemplo es ilustrador de cómo la cultura puede promover trabajo de calidad, valor e innovación. En el tiempo que vivimos ya no hay espacio para CULTURA o INDUSTRIA. La complejidad de las cosas hoy intersecta a ambas en un todo. Producción de trigo y cultura son la misma cosa. Sobre todo a partir de la concepción amplia de la cultura que adoptamos quienes intervenimos en este proceso. Entendemos la cultura como una herramienta transversal a muchas de las problemáticas que nos aquejan. En este sentido, por ejemplo, no existe separación entre CULTURA y CONVIVENCIA URBANA. Estamos acostumbrados a escuchar que el problema del tránsito es un problema cultural. Por lo tanto es desde la CULTURA que debemos enfocar su superación. Cuando desde la FUNDACIÓN Ceda realizamos acciones de convivencia urbana recurriendo a payasos y mimos, estamos entendiendo la cultura desde esta concepción.
En esfuerzo por sintetizar, lo definiría con tres títulos y ejes para ordenarnos y seguir trabajando:
CULTURA, innovación, creatividad y emprendedorismo;
CULTURA, diversidad y apertura para dar y recibir; y
CULTURA, urbanismo, civismo y convivencia.

27.6.11

Día 0

25 de junio de 2011

Hola. Quiero aprovechar este viaje para contar a manera de diario actividades y experiencias que me parece interesante compartir. Trataré de hacerlo diariamente aunque a veces por las actividades o imposibilidad de acceso a internet no será posible.

Después de años estoy féliz de volver a abordar un avión. Aviones como aeropuertos hacen sentir el cosmopolitismo de una manera que sólo internet se acerca.

Escribo esto mientras el Boeing 747 se apresta a despegar.

En el Hall de la terminal de Aerolíneas Argentinas toca la Orquesta Sinfónica de Jóvenes de la Municipalidad de Chascomús. Un lujo. Tocan una selección de música clásica y popular con puntillosa exactitud y armonía. Su Directora, que es jóven, los alienta, los destaca individualmente y conduce el grupo con alegría.

Salir de Argentina fue más difícil, que salir de Cuba a la actriz que acaba de ser reconocida por el público en Otoño Azul. Es comprensible después de lo que todos conocemos de los últimos años. Pero nuestra seguridad nos hace sentir potenciales terroristas a todos. Nos revisan, nos cachean como en una cancha, nos hacen preguntas, son serios. Declaramos hasta las lapiceras.

Estoy orgulloso de viajar por primera vez en Aerolíneas Argentinas y que AA exista como empresa. Aunque asquean las propagandas de la revista que regalan en el avión con gobernadores e intendentes que testimonian la decadencia política coyunturista, que nos muestran sus casitas, sus escuelitas, sus caras obesas y sus firmas debajo: “Gestión Mongocho”. En la cena somos servidos con milanesas del programa “Milanesas para Todos” (Es broma. ¿Pero no podría ser cierto en esta época de “ultramilitancia”?).

En los asientos de más adelante viaja una delegación de adolescentes jugadores de fútbol de la “U” de Chile. Calzan buzos estampados con una leyenda FUTURO AZUL y no puedo evitar la asociación.

Viene una azafata y amablemente le explica algo a mi compañera de asiento. En esa azafata veo a la única que conocí de cerca y que ella me recuerda: Lidia Pomarés. Lidia, que con sus cuatro idiomas, fuera por años la encargada de relacionar a Azul con el mundo y comandó hace dieciocho años la gestión de la misión de Azul a Brasil. Hace dieciocho años.

Este viaje que comienza encuentra en esos dieciocho años de distancia la consecuencia de no dar continuidad a las cosas. Y es lo que me alerta que debemos prevenir en esta ocasión.

Es el comienzo de una etapa brillante para Azul. Lo veo. Y lo veo desde los 8.900 metros de altura que volamos y seguimos ascendiendo.

14.3.11

La fuerza que otorga la adversidad

A los dos días de llegar a la ciudad de Fukuoka en Japón en el año 1996 y donde viví durante tres años, todos los integrantes del grupo de treinta y cinco personas que proveníamos de los cinco continentes, fuimos trasladados al Centro de Prevención de de Desastres en el Destacamento de Bomberos más importante de esa ciudad de más de un millón de habitantes. Durante una tarde entera experimentamos las más variadas vivencias y capacitaciones en primeros auxilios, pasamos por un simulador de terremotos de la mayor escala (que me permiten saber qué es lo que enfrentaron), otro de extinción de un incendio y finalmente nos tuvimos que tirar por unos tubos como si fuéramos evacuados de un edificio de cinco pisos. Nos dieron charlas y nos llevamos material impreso para continuar aprendiendo en casa.

Cuando se vive allí es normal estar frente al televisor y ver un mensaje de alerta por algún terremoto o tifón que azota a alguna parte del país.

En lo personal me tocó experimentarlo en dos ocasiones: una, estando en mi cuarto mirando televisión y otra en un viaje en un tren urbano. El primer caso fue en soledad. Es una sensación rara, de estar experimentando algo nuevo y lo primero que vino a mi mente no fue miedo, sino recordar aquella tarde con los bombreros. Tuve la sensación de estar preparado. Pero en tanto lo recordé, ya habían pasado los casi quince segundos que duró y todo volvió a la normalidad.

En el segundo caso fue una experiencia colectiva en un vagón en la que pude apreciar la paciencia, el silencio y la predisposición para pasar ese momento de la manera más tranquila posible. A través de un parlante el conductor avisó que frenábamos por estar experimentando un terremoto y una vez que finalizó continuamos.

Algo de esto es lo que se pudo apreciar luego del movimiento del viernes. Gente que no desespera, que se prepara y dispone a sobrellevar esos segundos que duró. De inmediato aparecen personas con trajes especiales de acuerdo a normas de seguridad sean oficiales públicos o voluntarios, se siguen los protocolos y procedimientos y como se ve en videos en el mismo momento de la tragedia ya había técnicos tomando datos para evaluaciones.

Se ve gente con frazadas del mismo color, signo de que fueron entregadas masivamente por algún rescatista, sobran cascos. Es evidente que estaba planificado.

Esta tragedia no ocurre en todo Japón. Es sólo una parte de la costa este sobre el Océano Pacífico aunque repercutió en muchas partes del país.

Todo Japón sí, esperaba esta catástrofe y todo el país estaba preparado para esto. Sabían que a alguno le tocaría. Dicen que es el terremoto más grande que se conoce pero que no es el que aún esperan. Y la reacción calma es evidencia de esa preparación. La sociedad, sin grandilocuencia, manifiesta que es lo peor que han pasado.Los oficiales y voluntarios trabajan con parsimonia y sin nerviosismo. No hay sobreactuación ni desesperación de los rescatistas. Nadie grita ni culpa a nadie. No se ven hay cadáveres esparcidos ni hombres o niños mutilados. No se ve sangre, aunque todos intuimos que sobra.

Es una manera sobria de enfrentar y sobrellevar el dolor. Desconozco si es sabiduría ancestral, costumbre por la frecuencia de estos hechos o características propias de su cultura oriental. El único dato objetivo con el que contamos es que estaban preparados para sobrellevar esta tragedia natural de la mejor manera en todo el país.

Japón, con sus 127 millones de habitantes que ocupan 377.000 Km2 (apenas algo más de la superficie de la provincia de Buenos Aires), en febrero dejó de ser la segunda economía del mundo al ser superada por China (con 1.300 millones de habitantes en 9,6 millones de Km2). En ese diminuto territorio se las ingeniaron para convivir y construir una de las naciones más prósperas del mundo. Concentra el 7 % del Producto Bruto Mundial (para referencia, el de Argentina es de 0,005 %) y un ingreso per cápita de U$S 35.000 (Argentina, U$S 14.000 y China, U$S 5900).

Cuenta con un estado fuerte, eficiente y benefactor al tiempo que convive con un capitalismo de empresas innovadoras, con calidad y con un fuerte compromiso con sus empleados que les permite asumir desafíos y emprendimientos interesantes y divertidos que evitan caer en simplismos ideológicos y sectarismos encarnizados.

Siento un profundo dolor por lo que les toca padecer por el amor y admiración que tengo por ellos. Quizás sea por las distancias que nos separan, por las diferencias y los contrastes, por su antigüedad y nuestra juventud. Pero tengo el alivio de que cuentan con los medios materiales y espirituales para sobrellevarlo.

No por ser el tercer país del mundo. Sino por lo contrario. Es por ser como son, que han alcanzado ese estatus.

*Luis María Lafosse es Secretario de Cultura, Educación y Turismo de la ciudad de Azul y vivió en Japón en los años 1996-1999 en la ciudad de Fukuoka becado por el Ministerio de Educación de ese país. (www.luislafosse.blogspot.com)